Puente térmico en la arquitectura: Que es, tipos, problemas y como evitarlos:
- 09/11/2022
- 2 Comments
Partes del Articulo
las roturas de puente térmico en la arquitectura garantizan la homogeneidad de la envolvente térmica del edificio, donde se vería interrumpida por partes salientes como balcones y otros elementos en voladizo decisiones importantes como definir las características del proyecto, iniciar la búsqueda y por supuesto, elegir la constructora correcta. Por esto presentamos los siguientes tips para contratar la constructora ideal.
Qué son los puentes térmicos:
Una definición técnica de lo que es un puente térmico sería algo así como: “Zona de la envolvente térmica de la edificación que posee unas propiedades térmicas diferentes a las de sus zonas contiguas”.
Sería como una zona “débil” del edificio por donde se escapa el calor. Se la considera débil porque en esa zona existen menos impedimentos al tránsito de flujo de calor. Puede decirse que una edificación de gran debilidad térmica – con muchos puentes térmicos – posee mayor facilidad para perder energía.
Todos los edificios (o casi) poseen algún tipo de aislamiento que los ayuda a evitar en la medida de lo posible las pérdidas de calor. Un aislamiento representa un obstáculo al paso del flujo de calor y por eso es tan importante aislar bien un edificio. Pero puedes tener una fachada muy bien aislada, que si existen puentes térmicos en ella (y te aseguro que existen, porque los puentes térmicos son como los malos vecinos, en todos los edificios hay alguno), entonces todos los esfuerzos realizados en conseguir un buen aislamiento habrán sido en vano.
Los puentes térmicos son como autopistas por donde el calor se escapa a toda velocidad, pero el único pringado que paga el caro peaje de la energía perdida eres tú. Así que imagina la cara de mesa camilla que se te queda, si te has gastado un dineral en aislamiento para tu vivienda y luego te encuentras una factura energética desorbitada.
Tipos de puentes térmicos:
Un puente térmico representa una “propiedad” o “cualidad” térmica de una zona del edificio, no es visible al ojo humano por no tener un aspecto físico específico. Sin embargo, tenemos pistas para detectarlos teniendo en cuenta las características que los originan.
✓Puentes térmicos por cambio de espesores y/o materiales
Provocan discontinuidades en la envolvente del edificio que favorecen las pérdidas de calor. En una edificación es habitual insertar elementos constructivos o instalaciones en sus cerramientos, alterando así la continuidad térmica de la envolvente.
Si en una fachada colocamos un pilar empotrado, por ejemplo, esto supondría un cambio de materiales con respecto al cerramiento sin pilar. Lo mismo sucede si colocamos instalaciones que afectan a la integridad de la fachada. Cualquier elemento que rompa la continuidad de una envolvente bien aislada actúa como puente térmico en el edificio.
✓Puentes térmicos Geométricos
Creados por la disposición espacial de los elementos constructivos. Podemos tener casos en los que tanto los materiales como los espesores de la envolvente son iguales, pero al tener una variación geométrica, la transmitancia térmica no es uniforme.
Este tipo de puentes térmicos tiene valores mucho menores que los anteriores. Un ejemplo claro de este caso es la esquina de una fachada. Si la esquina es saliente, las pérdidas de calor son mayores a las zonas contiguas.
Problemas derivados de los Puentes Térmicos:
✓ Pérdidas de calor
En una vivienda clásica las pérdidas de calor representan en torno al 30% de la demanda energética anual. Cuando pensamos en energía a la fuga, siempre nos viene a la cabeza las pérdidas de calor a través de ventanas, cerramientos, cubierta… Los puentes térmicos son los grandes olvidados en este tema, quizás porque se les ha infravalorado en exceso en el mundo de la construcción.
Hay que tener en cuenta que, hasta el año 1980, en nuestro país no existía ninguna norma en eficiencia energética en edificación. Todas las viviendas construidas antes de los 80 ni siquiera cumplían con unos requisitos mínimos de aislamiento. Cuando se empezó a tener en cuenta, los esfuerzos se centraban en aumentar el espesor de los aislamientos.
Al principio fueron 2 cm de aislamiento. Luego 3 cm. Con la entrada del Código Técnico de la Edificación (CTE) se duplicaron… y se fueron incrementando hasta que apareció el actual documento del CTE DB-HE 2019. Todas estas medidas repercutieron en menores pérdidas de energía, pero llegados a este punto, esto ya no es suficiente.
A día de hoy, con esta última revisión del CTE, no nos podemos permitir casi ninguna pérdida de energía, por lo que ya no es sólo el espesor del aislamiento lo que debemos tener en cuenta. Por eso es necesario analizar y minimizar los puentes térmicos. Porque si hemos hecho bien los deberes de cumplir los requisitos de un buen aislamiento, no podemos suspender por no evitar las fugas de energía a través de los puentes térmicos.
✓Condensaciones
Si en la zona del puente térmico la temperatura baja por debajo de la temperatura de rocío se producen condensaciones o micro condensaciones. Con el tiempo, esta superficie fría podría dar lugar a la aparición de mohos.
Los puentes térmicos forman parte de un proceso patológico de los edificios donde una sucesión de hechos en cadena causan un mal mayor.
Cómo se pueden evitar o minimizar los puentes térmicos:
Existen puentes térmicos susceptibles de ser eliminados y otros que son imposibles de eliminar, pero sí se pueden y deben minimizar. Para hacerlo es necesario analizarlos, estudiarlos y cuantificarlos para decidir cómo abordarlos y diseñar estrategias a medida que limiten sus desastrosos efectos.
✓Fase de Diseño y Proyecto de la vivienda
Constituye el primer paso necesario para evitar los puentes térmicos.
Cuando vamos a construir una vivienda, al común de los mortales lo que más le importa es el plano de distribución de la vivienda para saber cómo quedarán repartidas las estancias. A nadie le interesan los detalles constructivos, son aburridos y demasiado técnicos, así que nadie pregunta por ellos.
Son los proyectistas los encargados de realizar los planos de detalle de obra donde se especifican todos los detalles técnicos referentes a elementos constructivos y las soluciones pertinentes para abordar los posibles puentes térmicos.
✓Fase de Ejecución
Representa el momento de la construcción de la obra y se ocupa de cómo se ejecutan las soluciones constructivas que se han estudiado previamente en los planos de detalle.
Si no cuentas en tu proyecto con unos buenos planos de detalle, entonces el problema se traslada a la obra. La única alternativa posible para salvar los muebles, o mejor dicho, “salvar los puentes térmicos”, es contar con una buena dirección facultativa (DF).
La dirección facultativa de la obra está compuesta por el Arquitecto y el Aparejador. Ambos técnicos deben tener claro cómo se van a ejecutar estos detalles.
El arquitecto ya tuvo la ocasión de resolver estos puentes térmicos durante el proyecto, pero si no lo hizo, tiene otra oportunidad de mostrar su valía.
El Aparejador debe revisar la ejecución de los detalles constructivos de la obra y plantear las soluciones adecuadas durante esta fase. Ambos Técnicos son los encargados de que estos detalles de obra le queden completamente claros al Constructor. Éste, asimismo, es el responsable de que los trabajos se ejecuten correctamente y para ello tendrá el apoyo Técnico de la Dirección Facultativa.
FUENTE: Constrol y Gestion de Obras
¿Te Gusto?
Un gran artículo muy didáctico e interesante sobretodo en la época actual con los altos precios de la energía que hay.
Si aún no has podido aislar térmicamente las paredes de tu casa la mejor solución es comprarse una funda nórdica de unicornios para dormir calentito.
Que interesante, tu comentario, gracias por comentar.
Si quieres también nos puedes seguir en nuestras interesante redes sociales para que estés al tanto de nuevo contenido :3 https://www.instagram.com/epays.a.s/ https://www.facebook.com/Epya.CO