8 opiniones sobre la arquitectura del 2022:
- 27/12/2022
- 3 Comments
Partes del Articulo
Si el último año de pandemia fue una perfecta ocasión para reflexionar y debatir sobre el bienestar y la digitalización, este 2022 fue una tremenda oportunidad para profundizar y opinar sobre otros de los temas más urgentes de la arquitectura: Desde el carbono neutral en la construcción hasta la democratización del diseño. En esta línea, con cada uno de los distintos tópicos que ArchDaily desarrolla cada mes, realizamos una pregunta abierta para que ustedes -nuestros queridos lectores- se sumaran activamente con el aporte de sus experiencias y conocimientos.
Arquitectura sin edificios: Es hora de masificar el conocimiento arquitectónico:
“Soy arquitecto… ¿y ahora qué hago?”, debe ser una de las preguntas más frecuentes de cualquier recién graduado con título de arquitectura en mano. Muchos, con el correr de los años, encontrarán trabajos en diferentes industrias que no necesariamente implican trabajar en una oficina diseñando y construyendo edificios. Artistas, fotógrafos, periodistas, creadores de muebles, escenografías y videojuegos, entre otros, han marcado la pauta de que estudiar arquitectura no significa necesariamente estar destinado a ser un arquitecto para el resto de la vida: nuestras habilidades como la capacidad de abstracción y la coordinación de equipos nos han demostrado que hay muchas opciones más allá del diseño de espacios construidos.
¿Qué pueden hacer los arquitectos además de arquitectura? Coincidimos que en un primer lugar, el común de las personas no tiene idea de que hace un arquitecto y la importancia de su función en nuestra vida, por lo que primero habría que masificar el conocimiento de esta carrera y de sus profesionales. Luego, el arquitecto debe evolucionar y ampliar sus campos de servicio – como dice Julieta, una de nuestras lectoras desde Argentina: “La arquitectura puede ser lo que queramos que sea. Está en todos lados.”
Arquitectura carbono neutral: Para cambiar la construcción necesitamos participar todos:
Es bien conocido que la industria de la construcción se encuentra entre una de las mayores productoras de CO2. Aunque se ha avanzado mucho en la tecnología y en los procesos de diseño y construcción, todavía queda un largo camino por recorrer para reducir al mínimo o casi a cero las emisiones de carbono en el desarrollo de los hábitats construidos. Es que hoy en día, por revolucionaria que pueda parecer la industria de la construcción, es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, el 11% de las cuales son el resultado de la fabricación de materiales de construcción como el acero, el cemento y el vidrio.
¿Cómo debe avanzar la industria de la construcción hacia el camino net zero? Entre los profesionales, coincidimos en que debemos profundizar urgentemente sobre la regularización, la investigación y la concientización de una arquitectura net zero. Luis Ochoa, un arquitecto desde Guatemala, opina que “la industria debe regular las cantidades de material que se utilizan en cada construcción. Es importante determinar con certeza cuánto contamina una vivienda o bien una construcción, sea cual sea. Esto debería de ser obligatorio de presentar con cada licencia que se autorice.”
Estética: Una ciudad es de edificios como una pantalla de píxeles, uno muerto arruina todo:
Tanto arquitectos y diseñadores, como psicólogos y sociólogos, reconocen que la estética y su filosofía subyacente tiene el poder de cambiar la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Por lo tanto, una comprensión más profunda de lo que es bello tiene el consecuente gran poder de cambiar las respuestas de las personas a su entorno. Explorar los diferentes significados de la estética en la arquitectura, desde ‘la forma sigue a la función’ hasta la nueva estética del metaverso, puede ayudarnos a comprender las potencialidades de nuestros entornos físicos y virtuales en el camino hacia un mundo mejor.
¿Qué hace que un edificio sea bello? Es una tremenda sorpresa encontrar coincidencias entre las opiniones de nuestros lectores en torno a la importancia de la belleza colectiva haciendo referencia tanto al contexto urbano como natural. Rodrigo, un interesado en la arquitectura desde Chile, comenta que “los edificios se vuelven parte del entorno y si estos deciden imponerse entonces pueden ocurrir dos cosas: el entorno cede y declara ganador al edificio, o el entorno avasalla al edificio y lo revela por lo que es: un invasor fuera de lugar. Ahí radica la belleza de los edificios, en su capacidad de interactuar con lo que lo rodea, ya sea con fuerza, imponiéndose por sobre su entorno y valiente, pero inteligentemente elevándose por sobre los demás. O con delicadeza, amoldándose y respetando lo preexistente y elevándolo consigo.”
Democratizar el diseño: La arquitectura no tiene fronteras:
Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que “tendemos a no notar las cosas bien diseñadas” – pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño – y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa. Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Debatiendo cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.
¿Qué opinan nuestros lectores sobre si es realmente posible diseñar para todos? que no solamente todos vivimos el diseño directa o indirectamente sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Adriana Cassinelli, arquitecta peruana, dice que “es y será posible diseñar para todos, si los profesionales empatizamos para diseñar, si respetamos a los usuarios y visibilizamos a todas las personas, otorgando el mismo derecho de disfrutar de su ciudad, de su comunidad y de sus espacios. No podemos continuar pensando que hacer arquitectura es de vez en cuando hacer algo especial, la arquitectura debe de reunir la ética del diseño para poder aportar a la sociedad de manera equitativa, cooperativo, colaborativo y para poder diseñar con ellos y no sólo para ellos.”
Tendencias urbanas y de la vivienda: Responsabilidad ecológica y social:
Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que “tendemos a no notar las cosas bien diseñadas” – pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño – y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa. Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Debatiendo cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.
¿Qué opinan nuestros lectores sobre si es realmente posible diseñar para todos? que no solamente todos vivimos el diseño directa o indirectamente sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Adriana Cassinelli, arquitecta peruana, dice que “es y será posible diseñar para todos, si los profesionales empatizamos para diseñar, si respetamos a los usuarios y visibilizamos a todas las personas, otorgando el mismo derecho de disfrutar de su ciudad, de su comunidad y de sus espacios. No podemos continuar pensando que hacer arquitectura es de vez en cuando hacer algo especial, la arquitectura debe de reunir la ética del diseño para poder aportar a la sociedad de manera equitativa, cooperativo, colaborativo y para poder diseñar con ellos y no sólo para ellos.”
El futuro de los materiales: ¿Reciclados y/o biocompuestos?:
No pagar nada en metálico o en B, ni como anticipo, ni en la firma del contrato, ni durante la ejecución de la obra. Esto grábatelo a fuego, ya que se suele hacer mucho, pero no se debe hacer ya que te expones a no ver nunca más ese dinero. Esta situación da muchos problemas graves sobre todo ante imprevistos y aumentos de presupuesto en la obra.
El problema viene porque si pagas en efectivo no hay pruebas de que entregaste ese dinero a la constructora, por lo que, ante cualquier contratiempo, no se puede reclamar ni probar ante un juez.
Además, te aconsejamos también que nunca le pagues al constructor toda la obra si no está terminada. Esto es debido que, en caso de haber defectos constructivos o faltas en la obra tienes que estar cubierto con parte del pago aun por dar para que te lo arreglen. A veces el contratista pide la totalidad del pago y no termina la obra o demora los plazos interminablemente. Por ello, es mejor retener un monto de dinero retenido hasta el fin de la obra y que esté reflejado en una cláusula del contrato.
Además, asegúrate de que todos los pagos deben estar avalados, suscritos, firmados y aceptados por la dirección facultativa de la obra, es decir, por el arquitecto y aparejador que no sean parte de la constructora ni de la empresa contratista de la obra, sino técnicos contratados independientemente por ti. Cuando el contratista pasa una constancia del trabajo hecho y valorado en tanto dinero, se tiene que revisar por el aparejador o arquitecto que lo avalen o no. No pagues antes de tener la aprobación de estos técnicos independientes a la obra, ya que ellos se aseguran de que todo esté correctamente.
¿Qué es una buena arquitectura? No olvida por qué y para quién existe:
Junto a la editorial gestalten hemos publicado recientemente nuestro primer libro: The ArchDaily Guide to Good Architecture. Una pausa donde miramos hacia los más de 40.000 proyectos curados durante los últimos 15 años, para extraer sus aportes y responder una ambiciosa pregunta: ¿Qué es la buena arquitectura?
Sobre esta misma pregunta, nuestros lectores opinan que es pertinente entender que la buena arquitectura no olvida por qué y para quién existe. Eva Mondragon, arquitecta mexicana, agrega que “la buena arquitectura es la que se mantiene firme a el hecho de ser una necesidad y no un producto meramente comercial, que proyecta con el fin de dignificar la calidad de vida sin importar la condición social ya que todos merecemos función y estética con el recurso con el que se cuenta y esto solo se puede lograr volviendo a humanizar nuestro trabajo para todos porque la arquitectura no es cuestión de lujo y rapidez sino también de paciencia e inteligencia.”
Mujeres en arquitectura: Trabajar hacia adelante:
El trabajo en los sitios de construcción es y ha sido una etapa fundamental en la formación del entorno construido. La mayoría de arquitectos, diseñadores o ingenieros ha participado en sitios de construcción en un momento u otro, y comprende la importancia de formar parte de esta etapa desde el punto de vista del desarrollo del proyecto. Trabajar en los sitios de construcción puede ser una valiosa experiencia de aprendizaje, y permite tener en cuenta las visiones de diversos expertos para formar un mejor entorno construido para todos. Partiendo de esta idea, en nuestro tema de ArchDaily, Mujeres en arquitectura, invitamos a nuestros usuarios a compartir su opinión en discriminación de género en los sitios de construcción.
A pesar de algunas disparidades entre las respuestas de cada región, se presentaron aspectos comunes y sugieren la presencia de cierto tipo de desequilibrio. Los comentarios fueron entorno al no reconocimiento de las capacidades profesionales, el acoso e incomodidad en el ambiente laboral y el desánimo e impacto en el crecimiento profesional. Una lectora comenta: “Es un problema sociocultural profundamente arraigado en la mentalidad de las personas, que conduce a este tipo de comportamiento de forma subconsciente. Concientizar y sensibilizar a las personas, es una tarea de paciencia y persistencia.”
FUENTE: archdaily.co
¿Te Gusto?
Muy interesante el blog, sigo de cerca tus nuevas publicaciones.
Un saludo desde ANTIGÜEDADES DEL MUNDO
Interesante blog, con mucha y variada información. Un saludo y buena salida y entrada de Año.
Muy interesante el articulo. Creo que se debe apostar por una arquitectura basada en el reciclaje y que sean autosustentables. La ecología y el medio ambiente deben ser primordiales